RSSTodas las inscripciones en el "Egipto" Categoría

El mañana árabe

david b. OTTAWAY

Octubre 6, 1981, estaba destinado a ser un día de celebración en Egipto. Marcó el aniversario del momento más grandioso de la victoria de Egipto en tres conflictos árabe-israelíes., cuando el ejército desvalido del país atravesó el Canal de Suez en los primeros días del 1973 Guerra de Yom Kippur y envió a las tropas israelíes tambaleándose en retirada. en un fresco, mañana sin nubes, El estadio de El Cairo estaba repleto de familias egipcias que habían venido a ver a los militares pavonearse con su hardware. En el estrado de revisión, Presidente Anwar el-Sadat,el arquitecto de la guerra, observó con satisfacción cómo hombres y máquinas desfilaban ante él. yo estaba cerca, un corresponsal extranjero recién llegado. De repente, uno de los camiones del ejército se detuvo justo frente a la plataforma de revisión justo cuando seis jets Mirage rugían sobre su cabeza en una actuación acrobática, pintando el cielo con largas estelas de rojo, amarillo, violeta,y humo verde. sadat se puso de pie, aparentemente preparándose para intercambiar saludos con otro contingente de tropas egipcias. Se convirtió en blanco perfecto para cuatro sicarios islamistas que saltaron del camión, subió al podio, y acribillaron su cuerpo a balazos. Mientras los asesinos continuaban durante lo que pareció una eternidad rociando el stand con su fuego mortal, Consideré por un instante si golpear el suelo y arriesgarme a ser pisoteado hasta la muerte por espectadores aterrorizados o permanecer en pie y arriesgarme a recibir una bala perdida.. El instinto me dijo que me quedara de pie, y mi sentido del deber periodístico me impulsó a ir a averiguar si Sadat estaba vivo o muerto.

El totalitarismo del islamismo yihadista y su desafío a Europa y al Islam

Bassam Tibi

When reading the majority of texts that comprise the vast literature that has been published by self-proclaimed pundits on political Islam, it is easy to miss the fact that a new movement has arisen. Further, this literature fails to explain in a satisfactory manner the fact that the ideology which drives it is based on a particular interpretation of Islam, and that it is thus a politicised religious faith,
not a secular one. The only book in which political Islam is addressed as a form of totalitarianism is the one by Paul Berman, Terror and Liberalism (2003). The author is, sin embargo,, not an expert, cannot read Islamic sources, and therefore relies on the selective use of one or two secondary sources, thus failing to grasp the phenomenon.
One of the reasons for such shortcomings is the fact that most of those who seek to inform us about the ‘jihadist threat’ – and Berman is typical of this scholarship – not only lack the language skills to read the sources produced by the ideologues of political Islam, but also lack knowledge about the cultural dimension of the movement. This new totalitarian movement is in many ways a novelty
in the history of politics since it has its roots in two parallel and related phenomena: first, the culturalisation of politics which leads to politics being conceptualised as a cultural system (a view pioneered by Clifford Geertz); and second the return of the sacred, or ‘re-enchantment’ of the world, as a reaction to its intensive secularisation resulting from globalisation.
The analysis of political ideologies that are based on religions, and that can exert appeal as a political religion as a consequence of this, involves a social science understanding of the role of religion played by world politics, especially after the bi-polar system of the Cold War has given way to a multi-polar world. In a project conducted at the Hannah Arendt Institute for the application of totalitarianism to the study of political religions, I proposed the distinction between secular ideologies that act as a substitute for religion, and religious ideologies based on genuine religious faith, which is the case in religious fundamentalism (see note
24). Another project on ‘Political Religion’, carried out at the University of Basel, has made clearer the point that new approaches to politics become necessary once a religious faith becomes clothed in a political garb.Drawing on the authoritative sources of political Islam, this article suggests that the great variety of organisations inspired by Islamist ideology are to be conceptualised both as political religions and as political movements. The unique quality of political Islam lies is the fact that it is based on a transnational religion (see note 26).

islam, Islam político y América

Árabe penetración

¿Es posible la “hermandad” con Estados Unidos??

khalil al anani

“No hay posibilidad de comunicarse con ningún estadounidense. administración mientras Estados Unidos mantenga su visión de larga data del Islam como un peligro real, una visión que pone a los Estados Unidos en el mismo barco que el enemigo sionista. No tenemos nociones preconcebidas sobre el pueblo estadounidense o los EE. UU.. sociedad y sus organizaciones cívicas y think tanks. No tenemos problemas para comunicarnos con el pueblo estadounidense, pero no se están haciendo los esfuerzos adecuados para acercarnos,dijo el Dr.. Issam al-Iryan, jefe del departamento político de los Hermanos Musulmanes en una entrevista telefónica.
Las palabras de Al-Iryan resumen los puntos de vista de la Hermandad Musulmana sobre el pueblo estadounidense y los EE. UU.. gobierno. Otros miembros de la Hermandad Musulmana estarían de acuerdo, como lo haría el difunto Hassan al-Banna, que fundó el grupo en 1928. Alabama- Banna veía a Occidente principalmente como un símbolo de decadencia moral.. Otros salafistas, una escuela de pensamiento islámica que se basa en los antepasados ​​como modelos ejemplares, han tenido la misma visión de los Estados Unidos., pero carecen de la flexibilidad ideológica propugnada por los Hermanos Musulmanes. Mientras que la Hermandad Musulmana cree en involucrar a los estadounidenses en el diálogo civil, otros grupos extremistas no ven ningún sentido en el diálogo y sostienen que la fuerza es la única forma de tratar con los Estados Unidos.

Democracia liberal e islamismo político: la búsqueda de un terreno común.

Mostapha Benhenda

This paper seeks to establish a dialogue between democratic and Islamic political theories.1 The interplay between them is puzzling: for example, in order to explain the relationship existing between democracy and their conception of the ideal Islamic political
regime, the Pakistani scholar Abu ‘Ala Maududi coined the neologism “theodemocracy” whereas the French scholar Louis Massignon suggested the oxymoron “secular theocracy”. These expressions suggest that some aspects of democracy are evaluated positively and others are judged negatively. Por ejemplo, Muslim scholars and activists often endorse the principle of accountability of rulers, which is a defining feature of democracy. On the contrary, they often reject the principle of separation between religion and the state, which is often considered to be part of democracy (at least, of democracy as known in the United States today). Given this mixed assessment of democratic principles, it seems interesting to determine the conception of democracy underlying Islamic political models. In other words, we should try to find out what is democratic in “theodemocracy”. To that end, among the impressive diversity and plurality of Islamic traditions of normative political thought, we essentially focus on the broad current of thought going back to Abu ‘Ala Maududi and the Egyptian intellectual Sayyed Qutb.8 This particular trend of thought is interesting because in the Muslim world, it lies at the basis of some of the most challenging oppositions to the diffusion of the values originating from the West. Based on religious values, this trend elaborated a political model alternative to liberal democracy. Broadly speaking, the conception of democracy included in this Islamic political model is procedural. With some differences, this conception is inspired by democratic theories advocated by some constitutionalists and political scientists.10 It is thin and minimalist, up to a certain point. Por ejemplo, it does not rely on any notion of popular sovereignty and it does not require any separation between religion and politics. The first aim of this paper is to elaborate this minimalist conception. We make a detailed restatement of it in order to isolate this conception from its moral (liberal) foundations, which are controversial from the particular Islamic viewpoint considered here. En efecto, the democratic process is usually derived from a principle of personal autonomy, which is not endorsed by these Islamic theories.11 Here, we show that such principle is not necessary to justify a democratic process.

El Principio del Movimiento en la Estructura del Islam

Dr.. Muhammad Iqbal

Como movimiento cultural, el Islam rechaza la vieja visión estática del universo., y alcanza una vista dinámica. Como sistema emocional de unificación reconoce el valor del individuo como tal, y rechaza la relación de sangre como base de la unidad humana. La relación de sangre es arraigo en la tierra. La búsqueda de un fundamento puramente psicológico de la unidad humana se vuelve posible solo con la percepción de que toda vida humana es espiritual en su origen.1 Tal percepción es creadora de nuevas lealtades sin ningún ceremonial para mantenerlas vivas., y hace posible que el hombre se emancipe de la tierra. El cristianismo, que había aparecido originalmente como una orden monástica, fue probado por Constantino como un sistema de unificación.2 Su fracaso para funcionar como tal sistema llevó al emperador Juliano3 a volver a los antiguos dioses de Roma a los que intentó dar interpretaciones filosóficas.. Un historiador moderno de la civilización ha descrito así el estado del mundo civilizado en la época en que el Islam apareció en el escenario de la Historia.: Parecía entonces que la gran civilización que había tardado cuatro mil años en construirse estaba al borde de la desintegración., y que era probable que la humanidad volviera a esa condición de barbarie en la que cada tribu y secta estaba en contra de la siguiente., y la ley y el orden eran desconocidos . . . El
viejas sanciones tribales habían perdido su poder. Por lo tanto, los viejos métodos imperiales ya no operarían. Las nuevas sanciones creadas por
El cristianismo estaba trabajando en la división y la destrucción en lugar de la unidad y el orden.. Fue una época cargada de tragedia.. Civilización, como un árbol gigantesco cuyo follaje cubriera el mundo y cuyas ramas hubieran dado los frutos dorados del arte, la ciencia y la literatura, estaba parado tambaleándose, su tronco ya no está vivo con la savia que fluye de la devoción y la reverencia, pero podrido hasta la médula, desgarrado por las tormentas de la guerra, y unidos sólo por las cuerdas de las antiguas costumbres y leyes, que puede romperse en cualquier momento. ¿Había alguna cultura emocional que pudiera introducirse, reunir a la humanidad una vez más en unidad y salvar la civilización? Esta cultura debe ser algo de un nuevo tipo, porque las antiguas sanciones y ceremoniales estaban muertos, y edificar otros de la misma clase sería obra
de siglos. El escritor luego procede a decirnos que el mundo necesitaba una nueva cultura para tomar el lugar de la cultura del trono., y los sistemas de unificación que se basaban en la relación de sangre.
Es asombroso, él añade, que tal cultura debería haber surgido de Arabia justo en el momento en que más se necesitaba. Hay, sin embargo,, nada sorprendente en el fenómeno. La vida del mundo intuitivamente ve sus propias necesidades., y en momentos críticos define su propia dirección. Esto es lo que, en el lenguaje de la religión, llamamos revelación profética. Es natural que el Islam haya pasado por la conciencia de un pueblo sencillo que no ha sido tocado por ninguna de las culturas antiguas., y ocupando una posición geográfica donde se unen tres continentes. La nueva cultura encuentra el fundamento de la unidad mundial en el principio de Tauhâd.’5 Islam, como una política, es sólo un medio práctico de hacer de este principio un factor vivo en la vida intelectual y emocional de la humanidad. Exige lealtad a Dios, no a los tronos. Y dado que Dios es la base espiritual última de toda vida, la lealtad a Dios equivale virtualmente a la lealtad del hombre a su propia naturaleza ideal. La última base espiritual de toda vida., tal como lo concibe el Islam, es eterna y se revela en variedad y cambio. Una sociedad basada en tal concepción de la Realidad debe reconciliar, en su vida, las categorías de permanencia y cambio. Debe poseer principios eternos para regular su vida colectiva., porque lo eterno nos da un punto de apoyo en el mundo del cambio perpetuo.

Reforma Islámica

Adnan Khan

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi se jactaba tras los hechos de 9/11:
“…debemos ser conscientes de la superioridad de nuestra civilización, un sistema que ha garantizado

bienestar, respeto a los derechos humanos y – en contraste con los países islámicos – respeto

por los derechos religiosos y políticos, un sistema que tiene sus valores comprensión de la diversidad

y tolerancia…Occidente conquistará a los pueblos, como conquistó el comunismo, incluso si

significa un enfrentamiento con otra civilización, el islámico, atrapado donde estaba

1,400 hace años…”1

y en un 2007 informe que declaró el instituto RAND:
“La lucha en curso en gran parte del mundo musulmán es esencialmente una guerra de

ideas. Su resultado determinará la dirección futura del mundo musulmán”.

Construyendo redes musulmanas moderadas, Instituto RAND

El concepto de 'Islá' (reforma) es un concepto desconocido para los musulmanes. Nunca existió en todo el

historia de la civilización islámica; nunca se debatió ni se consideró. Una mirada rápida a lo clásico

La literatura islámica nos muestra que cuando los eruditos clásicos sentaron las bases del usul, y codificado

sus reglas islámicas (fiqh) solo buscaban la comprensión de las reglas islámicas para poder

aplicarlos. Una situación similar ocurrió cuando se establecieron las reglas para el hadiz., Tafsir y el

lenguaje árabe. eruditos, pensadores e intelectuales a lo largo de la historia islámica dedicaron mucho tiempo

comprender la revelación de Allah: el Corán y aplicar las aleyas sobre las realidades y acuñar

principios y disciplinas para facilitar la comprensión. Por lo tanto, el Corán siguió siendo la base de

El estudio y todas las disciplinas que evolucionaron siempre se basaron en el Corán.. Los que se convirtieron

herido por la filosofía griega, como los filósofos musulmanes y algunos de entre los Mut'azilah

se consideró que habían dejado el redil del Islam cuando el Corán dejó de ser su base de estudio. Así para

cualquier musulmán que intente deducir reglas o entender qué postura se debe tomar sobre un particular

emitir el Corán es la base de este estudio.

El primer intento de reformar el Islam tuvo lugar a principios del siglo XIX.. A la vuelta de la

siglo la Ummah había estado en un largo período de declive donde el equilibrio global de poder cambió

del Khilafah a Gran Bretaña. Los crecientes problemas envolvieron al Khilafah mientras Europa Occidental estaba en

en medio de la revolución industrial. La Ummah llegó a perder su comprensión prístina del Islam, y

en un intento de revertir el declive que engulle a los Uthmani (otomanos) algunos musulmanes fueron enviados a la

Oeste, y como resultado quedaron heridos por lo que vieron. Rifa'a Rafi' al-Tahtawi de Egipto (1801-1873),

a su regreso de París, escribió un libro biográfico llamado Takhlis al-ibriz ila talkhis Bariz (El

Extracción de Oro, o una visión general de París, 1834), alabando su limpieza, amor al trabajo, y por encima

toda la moralidad social. Declaró que hay que imitar lo que se está haciendo en París, abogando por cambios en

la sociedad islámica desde la liberalización de las mujeres hasta los sistemas de gobierno. este pensamiento, y a otros les gusta,

marcó el comienzo de la tendencia de reinvención en el Islam.

RAÍCES DE LA CONCEPCIÓN FALSA

IBRAHIM KALIN

In the aftermath of September 11, the long and checkered relationship between Islam and the West entered a new phase. The attacks were interpreted as the fulfillment of a prophecy that had been in the consciousness of the West for a long time, i.e., the coming of Islam as a menacing power with a clear intent to destroy Western civilization. Representations of Islam as a violent, activista, and oppressive religious ideology extended from television programs and state offices to schools and the internet. It was even suggested that Makka, the holiest city of Islam, be “nuked” to give a lasting lesson to all Muslims. Although one can look at the widespread sense of anger, hostility, and revenge as a normal human reaction to the abominable loss of innocent lives, the demonization of Muslims is the result of deeper philosophical and historical issues.
In many subtle ways, the long history of Islam and the West, from the theological polemics of Baghdad in the eighth and ninth centuries to the experience of convivencia in Andalusia in the twelfth and thirteenth centuries, informs the current perceptions and qualms of each civilization vis-à-vis the other. This paper will examine some of the salient features of this history and argue that the monolithic representations of Islam, created and sustained by a highly complex set of image-producers, think-tanks, académica, lobbyists, policy makers, and media, dominating the present Western conscience, have their roots in the West’s long history with the Islamic world. It will also be argued that the deep-rooted misgivings about Islam and Muslims have led and continue to lead to fundamentally flawed and erroneous policy decisions that have a direct impact on the current relations of Islam and the West. The almost unequivocal identification of Islam with terrorism and extremism in the minds of many Americans after September 11 is an outcome generated by both historical misperceptions, which will be analyzed in some detail below, and the political agenda of certain interest groups that see confrontation as the only way to deal with the Islamic world. It is hoped that the following analysis will provide a historical context in which we can make sense of these tendencies and their repercussions for both worlds.

islam en occidente

Jocelyne Cesari

La inmigración de musulmanes a Europa, América del norte, y Australia y las complejas dinámicas sociorreligiosas que se han desarrollado posteriormente han hecho del Islam en Occidente un nuevo campo de investigación convincente. El asunto de Salman Rushdie, controversias sobre el hiyab, los ataques al World Trade Center, y el furor por las caricaturas danesas son ejemplos de crisis internacionales que han sacado a la luz las conexiones entre los musulmanes de Occidente y el mundo musulmán global.. Estas nuevas situaciones suponen desafíos teóricos y metodológicos para el estudio del Islam contemporáneo, y se ha vuelto crucial que evitemos esencializar al Islam o a los musulmanes y resistamos las estructuras retóricas de los discursos que se preocupan por la seguridad y el terrorismo..
En este articulo, Argumento que el Islam como tradición religiosa es una terra incognita. Una razón preliminar de esta situación es que no existe un consenso sobre la religión como objeto de investigación.. Religión, como disciplina académica, se ha desgarrado entre lo histórico, sociológico, y metodologías hermenéuticas. con el Islam, la situación es aún más complicada. En el oeste, El estudio del Islam comenzó como una rama de los estudios orientalistas y, por lo tanto, siguió un camino separado y distintivo del estudio de las religiones.. Si bien la crítica al orientalismo ha sido central en el surgimiento del estudio del Islam en el campo de las ciencias sociales, las tensiones siguen siendo fuertes entre los islamistas y los antropólogos y sociólogos. El tema del Islam y los musulmanes en Occidente está incrustado en esta lucha.. Una implicación de esta tensión metodológica es que los estudiantes del Islam que comenzaron su carrera académica estudiando el Islam en Francia, Alemania, o Estados Unidos les resulta difícil establecer la credibilidad como eruditos del Islam, particularmente en la academia norteamericana
contexto.

Ocupación, Colonialismo, Apartheid?

The Human Sciences Research Council

The Human Sciences Research Council of South Africa commissioned this study to test the hypothesis posed by Professor John Dugard in the report he presented to the UN Human Rights Council in January 2007, in his capacity as UN Special Rapporteur on the human rights situation in the Palestinian territories occupied by Israel (a saber,, the West Bank, including East Jerusalem, y
Gas, hereafter OPT). Professor Dugard posed the question: Israel is clearly in military occupation of the OPT. Al mismo tiempo, elements of the occupation constitute forms of colonialism and of apartheid, which are contrary to international law. What are the legal consequences of a regime of prolonged occupation with features of colonialism and apartheid for the occupied people, the Occupying Power and third States?
In order to consider these consequences, this study set out to examine legally the premises of Professor Dugard’s question: is Israel the occupant of the OPT, y, si es así, do elements of its occupation of these territories amount to colonialism or apartheid? South Africa has an obvious interest in these questions given its bitter history of apartheid, which entailed the denial of selfdetermination
to its majority population and, during its occupation of Namibia, the extension of apartheid to that territory which South Africa effectively sought to colonise. These unlawful practices must not be replicated elsewhere: other peoples must not suffer in the way the populations of South Africa and Namibia have suffered.
To explore these issues, an international team of scholars was assembled. The aim of this project was to scrutinise the situation from the nonpartisan perspective of international law, rather than engage in political discourse and rhetoric. This study is the outcome of a fifteen-month collaborative process of intensive research, consulta, writing and review. It concludes and, it is to be hoped, persuasively argues and clearly demonstrates that Israel, since 1967, has been the belligerent Occupying Power in the OPT, and that its occupation of these territories has become a colonial enterprise which implements a system of apartheid. Belligerent occupation in itself is not an unlawful situation: it is accepted as a possible consequence of armed conflict. Al mismo tiempo, under the law of armed conflict (also known as international humanitarian law), occupation is intended to be only a temporary state of affairs. International law prohibits the unilateral annexation or permanent acquisition of territory as a result of the threat or use of force: should this occur, no State may recognise or support the resulting unlawful situation. In contrast to occupation, both colonialism and apartheid are always unlawful and indeed are considered to be particularly serious breaches of international law because they are fundamentally contrary to core values of the international legal order. Colonialism violates the principle of self-determination,
which the International Court of Justice (ICJ) has affirmed as ‘one of the essential principles of contemporary international law’. All States have a duty to respect and promote self-determination. Apartheid is an aggravated case of racial discrimination, which is constituted according to the International Convention for the Suppression and Punishment of the Crime of Apartheid (1973,
hereafter ‘Apartheid Convention’) by ‘inhuman acts committed for the purpose of establishing and maintaining domination by one racial group of persons over any other racial group of persons and systematically oppressing them’. The practice of apartheid, moreover, is an international crime.
Professor Dugard in his report to the UN Human Rights Council in 2007 suggested that an advisory opinion on the legal consequences of Israel’s conduct should be sought from the ICJ. This advisory opinion would undoubtedly complement the opinion that the ICJ delivered in 2004 on the Legal consequences of the construction of a wall in the occupied Palestinian territories (hereafter ‘the Wall advisory opinion’). This course of legal action does not exhaust the options open to the international community, nor indeed the duties of third States and international organisations when they are appraised that another State is engaged in the practices of colonialism or apartheid.

ISLAM, LA DEMOCRACIA & EE.UU:

Fundación Córdoba

Abdullah Faliq

Introducción ,


A pesar de ser un debate perenne y complejo, Arches Quarterly reexamina desde bases teológicas y prácticas, el importante debate sobre la relación y compatibilidad entre Islam y Democracia, como se refleja en la agenda de esperanza y cambio de Barack Obama. Mientras que muchos celebran el ascenso de Obama a la Oficina Oval como una catarsis nacional para EE. UU., otros siguen siendo menos optimistas sobre un cambio de ideología y enfoque en el ámbito internacional. Si bien gran parte de la tensión y la desconfianza entre el mundo musulmán y los EE. UU. puede atribuirse al enfoque de promover la democracia, favoreciendo típicamente las dictaduras y los regímenes títeres que hablan de boquilla de los valores democráticos y los derechos humanos, la réplica de 9/11 realmente ha cimentado aún más las dudas a través de la posición de Estados Unidos sobre el Islam político. Ha creado un muro de negatividad según lo encontrado por worldpublicopinion.org, según la cual 67% de los egipcios cree que, globalmente, Estados Unidos está jugando un papel “principalmente negativo”.
Por lo tanto, la respuesta de Estados Unidos ha sido apta. Al elegir a Obama, muchos en todo el mundo están poniendo sus esperanzas en el desarrollo de una menos beligerante, pero una política exterior más justa hacia el mundo musulmán. La prueba para Obama, mientras discutimos, es cómo Estados Unidos y sus aliados promueven la democracia. ¿Estará facilitando o imponiendo?
Es más, ¿Puede ser un intermediario honesto en zonas prolongadas de confl ictos?? Aprovechar la experiencia y el conocimiento de prolifi
c eruditos, académica, periodistas y políticos experimentados, Arches Quarterly saca a la luz la relación entre el Islam y la democracia y el papel de Estados Unidos, así como los cambios provocados por Obama, en la búsqueda del terreno común. Anas Altikriti, el director general de la Fundación Córdoba ofrece el gambito de apertura de esta discusión, donde reflexiona sobre las esperanzas y los desafíos que quedan en el camino de Obama. Siguiendo a Altikriti, el ex asesor del presidente Nixon, El Dr. Robert Crane ofrece un análisis exhaustivo del principio islámico del derecho a la libertad. Anwar Abraham, ex viceprimer ministro de Malasia, enriquece la discusión con las realidades prácticas de la implementación de la democracia en las sociedades musulmanas dominantes, a saber,, en Indonesia y Malasia.
También contamos con la Dra Shireen Hunter, de la Universidad de Georgetown, EE.UU., que explora los países musulmanes rezagados en democratización y modernización. Esto se complementa con el escritor de terrorismo., La explicación del Dr. Nafeez Ahmed sobre la crisis de la posmodernidad y la
desaparición de la democracia. Dr. Daud Abdalá (Director de Monitor de Medios de Oriente Medio), alan hart (ex corresponsal de ITN y BBC Panorama; autor del sionismo: El verdadero enemigo de los judíos) y Asem Sondos (Editor del semanario Sawt Al Omma de Egipto) concentrarse en Obama y su papel frente a la promoción de la democracia en el mundo musulmán, así como las relaciones de Estados Unidos con Israel y la Hermandad Musulmana.
Ministro de Relaciones Exteriores, Maldivas, Ahmed Shaheed especula sobre el futuro del Islam y la democracia; Cllr. Gerry Maclochlain
– un miembro del Sinn Féin que soportó cuatro años de prisión por actividades republicanas irlandesas y un activista de Guildford 4 y Birmingham 6, reflexiona sobre su reciente viaje a Gaza, donde fue testigo del impacto de la brutalidad y la injusticia cometida contra los palestinos; Dra. Marie Breen-Smyth, Director del Centro para el Estudio de la Radicalización y la Violencia Política Contemporánea analiza los desafíos de la investigación crítica del terror político; Dr. Khalid al-Mubarak, escritor y dramaturgo, analiza las perspectivas de paz en Darfur; y, finalmente, el periodista y activista de derechos humanos Ashur Shamis analiza críticamente la democratización y politización de los musulmanes en la actualidad..
Esperamos que todo esto sea una lectura comprensiva y una fuente de reflexión sobre temas que nos afectan a todos en un nuevo amanecer de esperanza..
Gracias

La política estadounidense de Hamas bloquea la paz en Medio Oriente

Henry Siegman


Conversaciones bilaterales fallidas en estos últimos 16 años han demostrado que un acuerdo de paz en Oriente Medio nunca puede ser alcanzado por las propias partes. Los gobiernos israelíes creen que pueden desafiar la condena internacional de su proyecto colonial ilegal en Cisjordania porque pueden contar con Estados Unidos para oponerse a las sanciones internacionales.. Conversaciones bilaterales que no se enmarcan en los parámetros formulados por EE.UU. (sobre la base de las resoluciones del Consejo de Seguridad, los acuerdos de oslo, la Iniciativa de Paz Árabe, la “hoja de ruta” y otros acuerdos previos entre israelíes y palestinos) no puede tener éxito. El gobierno de Israel cree que el Congreso de los Estados Unidos no permitirá que un presidente estadounidense emita tales parámetros y exija su aceptación.. Qué esperanza hay para las conversaciones bilaterales que se reanudan en Washington DC en septiembre 2 depende completamente de que el presidente Obama demuestre que esa creencia es incorrecta, y sobre si las “propuestas puente” que ha prometido, si las conversaciones llegan a un punto muerto, son un eufemismo para la sumisión de los parámetros americanos. Tal iniciativa estadounidense debe ofrecer a Israel garantías férreas de su seguridad dentro de sus fronteras anteriores a 1967., pero al mismo tiempo debe dejar en claro que estas garantías no están disponibles si Israel insiste en negar a los palestinos un estado viable y soberano en Cisjordania y Gaza.. Este documento se centra en el otro gran obstáculo para un acuerdo de estatus permanente: la ausencia de un interlocutor palestino efectivo. Abordar las quejas legítimas de Hamas, y como se señaló en un informe reciente de CENTCOM, Hamas tiene quejas legítimas: podría conducir a su regreso a un gobierno de coalición palestino que proporcionaría a Israel un socio de paz creíble.. Si ese alcance falla debido al rechazo de Hamás, la capacidad de la organización para impedir un acuerdo razonable negociado por otros partidos políticos palestinos se habrá visto significativamente obstaculizada. Si la administración Obama no lidera una iniciativa internacional para definir los parámetros de un acuerdo israelí-palestino y promover activamente la reconciliación política palestina, Europa debe hacerlo, y espero que Estados Unidos siga. Desafortunadamente, no existe una bala de plata que pueda garantizar el objetivo de “dos estados que vivan uno al lado del otro en paz y seguridad”.
Pero el rumbo actual del presidente Obama lo impide absolutamente..

El islamismo revisitado

MAHA Azzam

Hay una crisis política y de seguridad en torno a lo que se denomina islamismo., una crisis cuyos antecedentes preceden mucho 9/11. sobre el pasado 25 años, ha habido diferentes énfasis en cómo explicar y combatir el islamismo. Analistas y formuladores de políticas.
en las décadas de 1980 y 1990 se habló de las causas fundamentales de la militancia islámica como el malestar económico y la marginación. Más recientemente, ha habido un enfoque en la reforma política como un medio para socavar el atractivo del radicalismo.. Cada vez más hoy, the ideological and religious aspects of Islamism need to be addressed because they have become features of a wider political and security debate. Whether in connection with Al-Qaeda terrorism, political reform in the Muslim world, the nuclear issue in Iran or areas of crisis such as Palestine or Lebanon, it has become commonplace to fi nd that ideology and religion are used by opposing parties as sources of legitimization, inspiration and enmity.
The situation is further complicated today by the growing antagonism towards and fear of Islam in the West because of terrorist attacks which in turn impinge on attitudes towards immigration, religion and culture. The boundaries of the umma or community of the faithful have stretched beyond Muslim states to European cities. La umma existe potencialmente dondequiera que haya comunidades musulmanas.. El sentido compartido de pertenencia a una fe común aumenta en un entorno donde el sentido de integración en la comunidad circundante no está claro y donde la discriminación puede ser evidente.. Cuanto mayor es el rechazo a los valores de la sociedad,
ya sea en Occidente o incluso en un estado musulmán, mayor será la consolidación de la fuerza moral del Islam como identidad cultural y sistema de valores.
Después de los atentados en Londres el 7 Julio 2005 se hizo más evidente que algunos jóvenes afirmaban su compromiso religioso como una forma de expresar su etnicidad. Los vínculos entre los musulmanes de todo el mundo y su percepción de que los musulmanes son vulnerables han llevado a muchos en muy diferentes partes del mundo a fusionar sus propios problemas locales con los musulmanes más amplios., haber identificado culturalmente, ya sea principal o parcialmente, con un Islam ampliamente definido.

EL ISLAM Y EL ESTADO DE DERECHO

Birgit Krawietz
Helmut Reifeld

In our modern Western society, state-organised legal sys-tems normally draw a distinctive line that separates religion and the law. Conversely, there are a number of Islamic re-gional societies where religion and the laws are as closely interlinked and intertwined today as they were before the onset of the modern age. Al mismo tiempo, the proportion in which religious law (shariah in Arabic) and public law (qanun) are blended varies from one country to the next. What is more, the status of Islam and consequently that of Islamic law differs as well. According to information provided by the Organisation of the Islamic Conference (OIC), there are currently 57 Islamic states worldwide, defined as countries in which Islam is the religion of (1) the state, (2) the majority of the population, or (3) a large minority. All this affects the development and the form of Islamic law.

Cultura política islámica, Democracia, y Derechos Humanos

Daniel E. Precio

Se ha argumentado que el Islam facilita el autoritarismo., contradice los valores de las sociedades occidentales, y afecta significativamente importantes resultados políticos en las naciones musulmanas. Como consecuencia, eruditos, comentaristas, y los funcionarios del gobierno señalan con frecuencia al “fundamentalismo islámico” como la próxima amenaza ideológica para las democracias liberales. Esta vista, sin embargo,, se basa principalmente en el análisis de textos, teoría política islámica, y estudios ad hoc de países individuales, que no consideran otros factores. Es mi opinión que los textos y tradiciones del Islam, como los de otras religiones, se puede utilizar para apoyar una variedad de sistemas políticos y políticas. Los estudios descriptivos y específicos de países no nos ayudan a encontrar patrones que nos ayuden a explicar las diversas relaciones entre el Islam y la política en los países del mundo musulmán.. Por eso, un nuevo enfoque para el estudio de la
Se requiere una conexión entre el Islam y la política..
yo sugiero, a través de una evaluación rigurosa de la relación entre el Islam, la democracia, y derechos humanos a nivel transnacional, que se está poniendo demasiado énfasis en el poder del Islam como fuerza política. Primero utilizo estudios de casos comparativos, que se centran en factores relacionados con la interacción entre grupos y regímenes islámicos, influencias economicas, divisiones étnicas, y desarrollo social, para explicar la variación en la influencia del Islam en la política en ocho naciones. Argumento que gran parte del poder
atribuido al Islam como la fuerza impulsora detrás de las políticas y los sistemas políticos en las naciones musulmanas puede explicarse mejor por los factores mencionados anteriormente. yo tambien encuentro, contrario a la creencia común, que la creciente fuerza de los grupos políticos islámicos a menudo se ha asociado con una modesta pluralización de los sistemas políticos.
He construido un índice de la cultura política islámica, sobre la base de la medida en que se utiliza la ley islámica y si y, si es así, cómo,ideas occidentales, instituciones, y se implementan tecnologías, para probar la naturaleza de la relación entre el Islam y la democracia y el Islam y los derechos humanos. Este indicador se utiliza en el análisis estadístico., que incluye una muestra de veintitrés países predominantemente musulmanes y un grupo de control de veintitrés países en desarrollo no musulmanes. además de comparar
Naciones islámicas a naciones en desarrollo no islámicas, el análisis estadístico me permite controlar la influencia de otras variables que se han encontrado que afectan los niveles de democracia y la protección de los derechos individuales. El resultado debería ser una imagen más realista y precisa de la influencia del Islam en la política y las políticas..

PRECISIÓN EN LA GUERRA GLOBAL CONTRA EL TERROR:

Sherifa Zuhur

Siete años después de septiembre 11, 2001 (9/11) ataques, muchos expertos creen que al-Qaeda ha recuperado fuerza y ​​que sus imitadores o afiliados son más letales que antes. La estimación de inteligencia nacional de 2007 afirmó que al-Qaeda es más peligrosa ahora que antes 9/11.1 Los emuladores de Al-Qaeda continúan amenazando a Occidente, Medio este, y naciones europeas, como en la trama frustrada en septiembre 2007 en Alemania. Bruce Riedel afirma: En gran parte gracias al afán de Washington de entrar en Irak en lugar de perseguir a los líderes de Al Qaeda., la organización ahora tiene una sólida base de operaciones en las tierras baldías de Pakistán y una franquicia efectiva en el oeste de Irak. Su alcance se ha extendido por todo el mundo musulmán y en Europa . . . Osama bin Laden ha montado una exitosa campaña de propaganda. . . . Sus ideas atraen ahora más seguidores que nunca.
Es cierto que siguen surgiendo diversas organizaciones salafistas-yihadistas en todo el mundo islámico. ¿Por qué las respuestas con muchos recursos al terrorismo islamista que llamamos yihad global no han demostrado ser extremadamente efectivas??
Pasando a las herramientas de “soft power”,¿Qué pasa con la eficacia de los esfuerzos occidentales para reforzar a los musulmanes en la Guerra Global contra el Terror? (GWOT)? ¿Por qué Estados Unidos ha ganado tan pocos “corazones y mentes” en el mundo islámico más amplio?? ¿Por qué los mensajes estratégicos estadounidenses sobre este tema juegan tan mal en la región?? Por qué, a pesar de la amplia desaprobación musulmana del extremismo, como se muestra en encuestas y declaraciones oficiales de líderes musulmanes clave, ¿Ha aumentado el apoyo a Bin Laden en Jordania y Pakistán??
Esta monografía no repasará los orígenes de la violencia islamista. En cambio, se refiere a un tipo de falla conceptual que construye erróneamente la GWOT y que desalienta a los musulmanes a apoyarla.. No pueden identificarse con las contramedidas transformadoras propuestas porque perciben algunas de sus creencias e instituciones centrales como objetivos en
este esfuerzo.
Varias tendencias profundamente problemáticas confunden las conceptualizaciones estadounidenses de la GWOT y los mensajes estratégicos elaborados para pelear esa guerra.. Estos evolucionan de (1) enfoques políticos poscoloniales hacia los musulmanes y las naciones de mayoría musulmana que varían mucho y, por lo tanto, producen impresiones y efectos contradictorios y confusos; y (2) ignorancia generalizada residual y prejuicio hacia el Islam y las culturas subregionales. Agregue a esta ira estadounidense, miedo, y la ansiedad por los eventos mortales de 9/11, y ciertos elementos que, despite the urgings of cooler heads, hold Muslims and their religion accountable for the misdeeds of their coreligionists, or who find it useful to do so for political reasons.

DEBATE DE LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO ÁRABE

Ibtisam Ibrahim

What is Democracy?
Western scholars define democracy a method for protecting individuals’ civil and political rights. It provides for freedom of speech, press, fe, opinion, ownership, and assembly, as well as the right to vote, nominate and seek public office. Huntington (1984) argues that a political system is democratic to the extent that its most powerful collective decision makers are selected through
periodic elections in which candidates freely compete for votes and in which virtually all adults are eligible to vote. Rothstein (1995) states that democracy is a form of government and a process of governance that changes and adapts in response to circumstances. He also adds that the Western definition of democracyin addition to accountability, competition, some degree of participationcontains a guarantee of important civil and political rights. Anderson (1995) argues that the term democracy means a system in which the most powerful collective decision makers are selected through periodic elections in which candidates freely compete for votes and in which virtually all the adult population is eligible to vote. Saad Eddin Ibrahim (1995), an Egyptian scholar, sees democracy that might apply to the Arab world as a set of rules and institutions designed to enable governance through the peaceful
management of competing groups and/or conflicting interests. Sin embargo, Samir Amin (1991) based his definition of democracy on the social Marxist perspective. He divides democracy into two categories: bourgeois democracy which is based on individual rights and freedom for the individual, but without having social equality; and political democracy which entitles all people in society the right to vote and to elect their government and institutional representatives which will help to obtain their equal social rights.
To conclude this section, I would say that there is no one single definition of democracy that indicates precisely what it is or what is not. Sin embargo, as we noticed, most of the definitions mentioned above have essential similar elementsaccountability, competition, and some degree of participationwhich have become dominant in the Western world and internationally.